ALERTA IA- Aprueban Agenda Digital Peruana 2.0

El día de hoy 27 de Julio de 2011, fue publicado en el diario oficial “El Peruano” el Decreto Supremo Nº 066-2011-PCM, mediante el cual se aprueba el “Plan de desarrollo del Sociedad de la Sociedad de la Información en el Perú- La Agenda Digital Peruana 2.0”.  

La norma señala que los alcances del Plan son de aplicación para todas las entidades del Sistema Nacional de Informática y serán sus titulares los encargados  de adoptar las acciones necesarias para el cumplimiento y ejecución del Plan; por otro lado, el seguimiento y evaluación de los objetivos y estrategias del mismo estarán a cargo de la Comisión Multisectorial Permanente que será creada mediante Decreto Supremo por la Presidencia del Consejo de Ministros.

 

La Comisión de la que se habla podrá convocar a representantes de la sociedad civil y del sector privado para coadyuvar al logro de las metas establecidas en el Plan.

 

El Plan señala como su sustento 8 objetivos y dentro de ellos sus respectivas estrategias:

 

1. Asegurar el acceso inclusivo y participativo de la población de áreas urbanas y rurales a la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

En este punto es importante la infraestructura de telecomunicaciones que permita el acceso del que se habla de modo que permita el desarrollo conjunto de la población.

 

Para lograr este objetivo se tienen como estrategias el contar con una Red Dorsal de Fibra Óptica, postulando una posición más activa del Estado en lo que respecta al desarrollo de la Banda Ancha, impulsando y ampliando el acceso a internet en todo el territorio nacional, lo cual la segunda estrategia en este punto, señala el desarrollar la conectividad en zonas no atendidas y no solo en zonas denominadas “rentables.

 

Del mismo modo que la población, las instituciones públicas que brindan servicios a las población deben estar todas conectadas, sobre este tema versa la tercera estrategia. Continuando tenemos como estrategia el impulsar la conectividad de las empresas de todos los sectores y de manera particular las MYPES; así como la conectividad entre universidades, centros de investigación y parque tecnológicos. Para la correcta implementación de todo lo señalado en las líneas previas el estado debe velar por la calidad y el costo que se requiere a lo largo del territorio nacional para esto deberá fortalecer el marco normativo de promoción y regulación de las telecomunicaciones.

 

Como última estrategia sobre este objetivo, el Plan señala que se deberá Proponer e implementar servicios públicos gubernamentales que utilicen soluciones de comunicación innovadoras soportadas por el Protocolo de Internet v6 (IPv6).

 

2. Integrar, expandir y asegurar el desarrollo de competencias para el acceso y participación de la población en la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

 

Después de que el País ha dado importantes pasos en cuanto a la reducción del analfabetismo, es ahora momento de impulsar programas de alfabetización informacional[1] que nos ayuden a superar la brecha existente. También tenemos como estrategia el  educar para la Sociedad de la Información y del Conocimiento, esto es, que los distintos actores vinculados a los procesos formativos tengan y puedan contar con las capacidades para usar las TIC como herramientas potenciadoras de su función, lo cual ayudará a desarrollar aplicaciones y contenidos para la educación en sus diferentes niveles y modalidades, con énfasis en la educación básica regular y para lo cual se deberá mejorar la calidad de la gestión en la educación mediante el uso de las TIC.

 

3. Garantizar mejores oportunidades de uso y apropiación de las TIC que aseguren la inclusión social, el acceso a servicios sociales que permita el ejercicio pleno de la ciudadanía y el desarrollo humano en pleno cumplimiento de las metas del milenio.

 

En este tercer objetivo se señalan como estrategias, el fortalecer la salud de la población en sus componentes de persona, familia y comunidad mediante el uso intensivo de las TIC; fortalecer el acceso a la información y los servicios de Justicia  mediante el uso intensivo de las TIC; impulsar la inclusión digital de grupos sociales vulnerable; contribuir a generar empleo digno mediante el uso de las TIC; desarrollar la apropiación y uso de las TIC en el ámbito rural; fortalecer la gestión de riesgos ante desastres; fortalecimiento de la  Seguridad Ciudadana a partir del uso intensivo de las TIC y por último, impulsar una eficiente gestión ambiental mediante el uso de las TIC que involucre monitoreo, conciencia ambiental ciudadana y adecuado manejo de recursos eléctricos y electrónicos.

 

4. Impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación sobre TIC y su uso por la sociedad con base en las prioridades nacionales de desarrollo.

 

Para lograr este objetivo se deberá promover la producción científica en TIC, fortalecer los recursos humanos para investigación, desarrollo e innovación en TIC, así como, generar mecanismos para la creación, fortalecimiento y sostenibilidad de Parques Tecnológicos de TIC; y, promover y fortalecer los centros de excelencia en TIC, su infraestructura y equipos de laboratorio.

 

5. Incrementar la productividad y competitividad a través de la innovación en la producción de bienes y servicios, con el desarrollo y aplicación de las TIC

 

En este punto de señalan entre las estrategias: adoptar las TIC para incrementar la competitividad en los diversos agentes que realizan actividades económicas, en especial en las MYPES, implementando sistemas de información gerencial, software para la gestión administrativa, optimización de procesos industriales, software de análisis de mercados, sistemas de información geo-referenciados, entre otros; desarrollar el Comercio Electrónico; y, adoptar una gestión eficiente de los residuos electrónicos y  eléctricos.

 

6. Desarrollar la industria nacional de TIC competitiva e innovadora y con presencia internacional

 

Este objetivo se logrará consolidando el crecimiento y fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas productoras de software y de otros bienes y servicios TIC. Promoviendo la participación de la industria nacional TIC en los procesos de adquisición del Estado; la oferta y exportación de contenidos, servicios y bienes TIC; la inversión y los mercados de capitales en la Industria Nacional de TIC; promover un marco institucional promotor de las TIC. Y fomentando la competitividad de la industria nacional de TIC mediante la certificación en estándares de calidad

 

 

7. Promover una Administración Pública de calidad orientada a la población

 

Para lo cual se deberá:

-    Impulsar la Interoperabilidad entre las instituciones del Estado para la cooperación, el desarrollo, la integración y la prestación de más y mejores servicios para la sociedad.

-    Proveer a la población, información, trámites y servicios públicos accesibles por todos los medios

-    Desarrollar e implementar mecanismos para asegurar el acceso oportuno  a la información y una participación ciudadana como medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado

-    Implementar mecanismos para  mejorar la seguridad de la información

-    Mejorar las capacidades tanto de funcionarios públicos como de la sociedad para acceder y hacer uso efectivo de los servicios del gobierno electrónico

-    Adecuar la normatividad necesaria para el despliegue del gobierno electrónico

 

8. Lograr que los planteamientos de la Agenda Digital Peruana 2.0 se inserten en las políticas locales, regionales, sectoriales, y nacionales a fin de desarrollar la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

 

Fortaleciendo la institucionalidad para la implementación y seguimiento de la Agenda Digital Peruana 2.0; promoviendo la inserción de los planteamientos de la Agenda Digital Peruana 2.0 en las Políticas de Desarrollo Nacionales así como los Planes Estratégicos Sectoriales e Institucionales en los distintos niveles de gobierno.

 

También se deberá monitorear el cumplimiento del marco normativo que impulsa el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento; desarrollar mecanismos de monitoreo y seguimiento de los planteamientos de la Agenda Digital Peruana 2.0.

 

Por último propone participar y aportar como país en los espacios regionales y globales que impulsan la Sociedad de la Información y el Conocimiento

 

Es Importante señalar que los objetivos señalados con anterioridad deberán ser considerados de manera transversal a todos y cada uno de los sectores.

 

 

[1] Anexo 1 de la Agenda Digital Peruana 2.0 - El conjunto de competencias  y habilidades para determinar qué información se necesita, saber acceder a ella, seleccionarla,  usarla, comunicarla de modo adecuado y compartirla, y actuar éticamente respecto a ella. Incluye una alfabetización electrónica o tecnológica, además de capacidades de comprensión y reelaboración de información.

 

Puede revisar el texto completo del “Plan de desarrollo del Sociedad de la Sociedad de la Información en el Perú- La Agenda Digital Peruana 2.0”, en el siguiente enlace:

http://www.codesi.gob.pe/docs/AgendaDigital20_22julio_2011.pdf

 

 

MAYOR INFORMACIÓN.

Si tiene alguna consulta o duda respecto del tema en referencia, no dude en contactarse con nosotros.

Área de prensa: contacto@iriartelaw.com