Ver todas las notas del Blog
Alerta Laboral: Medidas adoptadas por el Gobierno a razón del Covid19 (Coronavirus)
IALaw
Área de Derecho Constitucional

Última actualización: 16 - 03 - 2020

El 15 de Marzo el 2020, el Gobierno del Perú ha emitido los siguientes lineamientos como Medidas Complementarias destinadas a reforzar el sistema de vigilancia y respuesta sanitaria frente al COVID-19 en el Territorio Nacional y a la reducción de su impacto en la economía peruana:

 

 

El 15 de Marzo el 2020, el Gobierno del Perú ha emitido los siguientes lineamientos como Medidas Complementarias destinadas a reforzar el sistema de vigilancia y respuesta sanitaria frente al COVID-19 en el Territorio Nacional y a la reducción de su impacto en la economía peruana:

 

 

I.DECRETO DE URGENCIA N° 026-2020: DECRETO DE URGENCIA QUE ESTABLECE DIVERSAS MEDIDAS EXCEPCIONALES Y TEMPORALES PARA PREVENIR LA PROPAGACIÓN DEL CORONAVIRUS (COVID-19) EN EL TERRITORIO NACIONAL

 

A.Trabajo Remoto

·       Se autoriza la realización del Trabajo Remoto: servicios subordinados con la presencia física del trabajador en su domicilio o lugar de aislamiento domiciliario, utilizando cualquier medio o mecanismo que posibilite realizar las labores fuera del centro de trabajo.

·       No aplicaría para trabajadores confirmados con el COVID-19 ni los que se encuentran con descanso médico, en aquellos casos opera la suspensión imperfecta de labores[1].

·       Los equipos y medios informáticos, de telecomunicaciones y análogos (internet, telefonía u otros), así como los que resulten necesarios para la prestación de servicios pueden ser proporcionados por el empleador o el trabajador.

·       Las empresas deberán de brindar prioridad a los trabajadores que forman parte del grupo de riesgo por edad y factores clínicos[2], efectos de aplicar de manera obligatoria el Trabajo Remoto en estos casos.

·       Se autoriza al Ministerio de Educación a que las instituciones educativas públicas y privadas, presten el servicio educativo utilizando mecanismos no presenciales o remotos bajo cualquier otra modalidad, quedando sujetos a fiscalización posterior.

·       Los trabajadores que no pueden ingresar al país por las disposiciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el marco del COVID-19, pueden realizar el trabajo remoto desde el lugar en el que se encuentren.

·       Obligaciones de las partes durante el Trabajo Remoto:

Obligaciones del empleador:

1.     Mantener el vínculo laboral, la remuneración, y demás condiciones económicas, salvo aquellos beneficios que se encuentran vinculados a la asistencia al centro laboral.

2.     Informar al trabajador respecto a las medidas y condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo que deben observarse durante el desarrollo del trabajo remoto.

3.     Comunicar al trabajador la decisión de cambiar el lugar de la prestación de servicios a fin de implementar el Trabajo Remoto, mediante cualquier soporte físico o digital que permita dejar constancia de ello.

Obligaciones del trabajador:

1.     Cumplir con la obligación de mantener la seguridad de la información, protección y confidencialidad de los datos, así como guardar confidencialidad de la información proporcionada por el empleador para la prestación de servicios.

2.     Cumplir las medidas y condiciones de seguridad y salud en el trabajo informadas por el empleador.

3.     Estar disponible, durante toda la jornada de trabajo, para las coordinaciones de carácter laboral que resulten necesarias.

 

B.Subsidio a Essalud

·       Se autoriza, excepcionalmente, a Essalud a otorgar a los trabajadores, cuya remuneración mensual sea de hasta S/ 2,400.00 soles y que hayan sido diagnosticados con COVID-19, el subsidio por incapacidad temporal para el trabajo.

·       El Subsidio por Incapacidad Temporal para pacientes diagnosticados con COVID-19 está a cargo de Essalud y se otorga por los primeros 20 días de incapacidad aplicándose desde el día 21

·       El subsidio no es acumulable para el cómputo del plazo máximo anual subsidiado.

·       La entrega del subsidio a los empleadores se realiza en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles, contados desde la presentación de la solicitud[3].

 


 

 

II.DECRETO SUPREMO N° 044-2020-PCM: DECRETO SUPREMO QUE DECLARA ESTADO DE EMERGENCIA NACIONAL POR LAS GRAVES CIRCUNSTANCIAS QUE AFECTAN LA VIDA DE LA NACIÓN A CONSECUENCIA DEL BROTE DEL COVID-19

 

 

·       Se garantiza el abastecimiento de alimentos, medicinas, así como la continuidad de los servicios de agua, saneamiento, energía eléctrica, gas, combustible, telecomunicaciones, limpieza y recojo de residuos sólidos, servicios funerarios y otros establecidos en la norma. Asimismo, se garantiza la adecuada prestación y acceso a los servicios y bienes esenciales regulados en el artículo 4[4] del Decreto Supremo.

·       Las entidades determinan los servicios complementarios y conexos para la adecuada prestación y acceso a los servicios y bienes esenciales establecidos en el artículo 4. Las entidades competentes velan por el idóneo cumplimiento de la presente disposición.

·       Se declara el Estado de Emergencia Nacional por el plazo de quince (15) días  calendario, y dispóngase el aislamiento social obligatorio (cuarentena), por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19.

·       Se limita al ejercicio del derecho a la libertad de tránsito de las personas; por lo cual, durante la vigencia del Estado de Emergencia Nacional y la cuarentena, las personas únicamente pueden circular por las vías de uso público para la prestación y acceso a los siguientes Servicios y Bienes Esenciales (artículo 4°):

a)     Adquisición, producción y abastecimiento de alimentos, lo que incluye su almacenamiento y distribución para la venta al público.

b)     Adquisición, producción y abastecimiento de productos farmacéuticos y de primera necesidad.

c)     Asistencia a centros, servicios y establecimientos de salud, así como centros de diagnóstico, en casos de emergencias y urgencias.

d)     Prestación laboral, profesional o empresarial para garantizar los servicios enumerados en el artículo 2[5].

e)     Retorno al lugar de residencia habitual.

f)      Asistencia y cuidado a personas adultas mayores, niñas, niños, adolescentes, dependientes, personas con discapacidad o personas en situación de vulnerabilidad.

g)     Entidades financieras, seguros y pensiones, así como los servicios complementarios y conexos que garanticen su adecuado funcionamiento.

h)     Producción, almacenamiento, transporte, distribución y venta de combustible.

i)      Hoteles y centros de alojamiento, solo con la finalidad de cumplir con la cuarentena dispuesta.

j)      Medios de comunicación y centrales de atención telefónica (call center).

k)     Los/as trabajadores/as del sector público que excepcionalmente presten servicios necesarios para la atención de acciones relacionadas con la emergencia sanitaria producida por el COVID-19 podrán desplazarse a sus centros de trabajo en forma restringida.

l)      Por excepción, en los casos de sectores productivos e industriales, el Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación con el sector competente, podrá incluir actividades adicionales estrictamente indispensables a las señaladas en los numerales precedentes, que no afecten el estado de emergencia nacional.

m)   Cualquier otra actividad de naturaleza análoga a las enumeradas en los literales precedentes

·       Se dispone la suspensión del acceso al público a los locales y establecimientos[6], así como a museos, archivos, bibliotecas, monumentos, así como a los locales y establecimientos en los que se desarrollen espectáculos públicos, actividades culturales, deportivas y de ocio. También, se suspenden las actividades de restaurantes y otros centros de consumo de alimentos. Asimismo, se suspenden los desfiles, fiestas patronales, actividades civiles y religiosas, así como cualquier otro tipo de reunión que ponga en riesgo la salud pública.

 

 

Liliana Jimenez Narva

División de Derecho Laboral

Iriarte & Asociados



[1]  Suspensión Imperfecta de Labores: suspensión de prestación de servicio por el trabajador sin afectar el pago de sus remuneraciones.

[2] Grupo de riesgo por edad y factores clínicos: Personas mayores de 60 años y personas con hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares (todas), enfermedad pulmonar crónica, cáncer (todos), otros estados de inmunosupresión o sistemas inmunológicos deprimidos.

[3] El trámite estará disponible con posterioridad a la norma, actualmente en proyecto.

[4] Servicios y Bienes Esenciales

[5] Abastecimiento de alimentos, medicinas, así como la continuidad de los servicios de agua, saneamiento, energía eléctrica, gas, combustible, telecomunicaciones, limpieza y recojo de residuos sólidos, servicios funerarios

[6] A excepción de los establecimientos comerciales minoristas de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad, establecimientos farmacéuticos, médicos, ópticas y productos ortopédicos, productos higiénicos, grifos y establecimientos de venta de combustible.

 
 
 
IALaw
Área de Derecho Constitucional
Notas Relacionadas
Tribunal de Transparencia ordena al Ministerio de Cultura la entrega de cuadernos de investigación arqueológica
Lo que deteriora nuestra libertad de prensa
San Isidro y Miraflores niegan uso de inteligencia artificial para el reconocimiento facial en cámaras de videovigilancia
Contáctanos